“El Control Neuromotor según Brondo, es un Concepto holístico e integrador que le aporta al terapeuta una modalidad de abordaje  sistematizado y adaptable a las demandas del paciente. El mismo se apoya en cuatro pilares; el desarrollo neurocomportamental, las funciones del sistema cérvico-cráneo-oro-facial, la biomecánica clínica y la neuroplasticidad.”

Realiza tu consulta:

    eMail:

    info@centrobrondo.com.ar

    DISHABILIDADES SENSOMOTORAS

    DISERTANTE: Dr. Juan Brondo y la participación de Docentes Instructoras en CNB

    FECHA: 1º Módulo del  4 al 8 de junio de 2025

                  2º Módulo del 15 al 19 de Octubre de 2025

                  3º Módulo del 8 al 12 de Abril de 2026

    HORARIO: de 9 a 12.30 hs. y de 14 a 17 hs. Domingo de 9 a 13 hs.

    MODALIDAD: Teórico-práctico

    PARTICIPANTES: Médicos, Fisioterapeutas, Fonoaudiólogos y Terapistas Ocupacionales.

    PROGRAMA:

    • Introducción al Concepto Neuromotor según Brondo (CNB).
    • Principios del desarrollo sensomotor normal y sus variantes. Criterios utilizados para la observación y análisis, cuantitativo y cualitativo de los modelos de postura y movimiento, manifiestos en las habilidades sensomotoras.
    • Diagnóstico funcional del desarrollo durante el primer año de vida según el Método de Munich, Hellbrügge y colab. Descripción de los campos funcionales: exploración, materiales, método, ficha para consignar los datos relevados e interpretación de los resultados.
    • Diagnóstico diferencial en los Síndromes de hipotonía: Sínd. de Down, Deficiencia Mental, Diplejía Atónica,  Parálisis Cerebral Hipotónica, Sínd. de Werdnig-Hoffmann, Mielomeningocele, Parálisis Braquial, Miastenia Grave, Distrofia Miotónica de Steinert,  Distrofia Muscular de Duchenne, Sínd. de Marfan, Sínd. de Ehlers-Danlos y otros.
    • Relación entre los aspectos estructurales y funcionales en el desarrollo del niño con Sínd. de Down.
    • Génesis del tono muscular y mecanismos neurofisiológicos de regulación a nivel segmentario y suprasegmentario. Aspectos básicos para alcanzar el control tónico postural y la permanente interacción entre movilidad vs. estabilidad.
    • Desde la sensación a la percepción. Arribo y procesamiento de la información sensorial multimodal para la planificación del movimiento voluntario. Sistemas descendentes involucrados en la ejecución de respuestas sensomotoras adaptadas a las demandas del medio psicosocial.
    • Procedimientos para motivar y promover el desarrollo de las habilidades sensomotoras desde recién nacido hasta los doce meses de edad evolutiva.
    • Actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD).
    • Encefalopatía crónica no evolutiva (Parálisis Cerebral): fisiopatología, clasificación y características clínicas.
    • Trastornos de la migración neuronal. Fenómeno hipóxico-isquémico.
    • Indicadores negativos del desarrollo sensomotor como plataforma de partida para el diagnóstico temprano.
    • La Parálisis Cerebral forma Espástica: clasificación según Ferrari y manifestaciones clínicas.
    • Alteraciones de los patrones de postura y de movimiento de origen neurológico.  Interferencia negativa de las reacciones patológicas sobre las habilidades sensomotoras. Estrategias para el control y/o inhibición de los mismos.
    • Aspectos Neurorrehabilitativos generales: regulación del control tónico-postural, promover el desarrollo de reacciones de enderezamiento y equilibrio, minimizar la influencia negativa de las reacciones asociadas y contribuir a la adquisición de habilidades sensomotoras.
    • La Parálisis Cerebral forma Discinética: clasificación según Ferrari y manifestaciones clínicas.
    • Tipificación y características de los movimientos involuntarios o discinesias en el neurodesarrollo.
    • Aspectos guías para el abordaje Neurorrehabilitativo: identificación de los movimientos involuntarios, observar la producción sensomotora y las estrategias de compensación, contribuyendo a la diferenciación y aumentando la autonomía reduciendo el control externo.
    • Ataxia: definición y clasificación. Diagnóstico diferencial: ataxia espinal, vestibular y cerebelosa.
    • La Parálisis Cerebral forma Atáxica/Cerebelosa. Semiótica neurológica.  Manifestaciones clínicas del Sínd. Cerebeloso según el lugar de la afectación.
    • Análisis de las habilidades sensomotoras en el paciente atáxico. Descripción y uso funcional de las principales compensaciones.
    • Objetivos y estrategias Neurorehabilitativas: estabilización rítmica de las posiciones intermedias y altas, aportar información sensorial multimodal, promover la orientación témporo-espacial del movimiento, contribuir al desarrollo del esquema corporal, regular el tono muscular, facilitar la coordinación de movimientos complejos y aumentar la fluidez en la ejecución.
    • El juego como abordaje terapéutico.
    • Manejo terapéutico del niño con alteraciones del tono muscular en el hogar y fuera del mismo, como sostén de la intervención Neuro(re)habilitativa.
    • La biomecánica como base para la ergonomía. Indicaciones de elementos externos para la asistencia tónica-postural en estática y/o dinámica.
    • Trabajo en grupo, observación y análisis de filmaciones.
    • Presentación de pacientes para evaluación funcional y abordaje terapéutico.